Somos una Fundación que ejercemos el periodismo en abierto, sin muros de pago. Pero no podemos hacerlo solos, como explicamos en este editorial.
¡Clica aquí y ayúdanos!
Sinopsis
«Toda mi vida he sentido que soy diferente. De niña, fui tirando, pero con los años acumulé un montón de ansiedad, mucha tensión; estaba agotada de vivir tratando de ser como los demás y cargando con la frustración de no lograrlo.»
Sara Codina recibió un diagnóstico de autismo a los 41 años, después de décadas intentando encontrar respuestas a su forma de ser, respuestas que iban trastornando su vida, tanto laboral como personal, porque iba haciendo un gran esfuerzo por adaptarse a la sociedad y a las personas que la rodeaban, iba enmascarando su comportamiento para no “ser la rara” del grupo. Esto le producía un desgaste físico y mental que la dejaba exhausta. El día que recibió el diagnóstico empezó a ver que no estaba rota ni defectuosa.
En Neurodivina y punto recoge toda esta experiencia en primera persona, dividida en tres grandes bloques:
- La vida siendo autista sin saberlo: introversión, invisibilidad, ansiedad, hipersensibilidad, miedo.
- El diagnóstico.
- La bofetada de realidad: duelo, comprensión y situaciones cotidianas.
Todo ello lo cuenta con cercanía y honestidad, haciendo gala de un sentido del humor envidiable y siempre apelando a la empatía, al respeto y a la diversidad; porque, nos guste o no, vivimos en una sociedad de naturaleza diversa y todos tenemos el mismo derecho a ser sin sentirnos juzgados.
«Soy Sara, soy autista y neurodivina. Esta es mi historia y mi lucha. ¿Me acompañas?»
Sara Codina (Barcelona, 1979) es una mujer valiente, emprendedora, inquieta y soñadora que ha vivido prácticamente toda su vida siendo autista sin saberlo: a los 41 años le diagnosticaron un trastorno del espectro del autismo (TEA) de nivel 1. Es directora de la Escuela de Música Joan Llongueres de Barcelona y madre de dos niños gemelos. Escribe en su blog sobre su experiencia descubriendo el autismo tras ser diagnosticada a los 41 años.
“Una vida intentando entender el porqué me siento diferente. Un sentimiento difícil de explicar: un sentimiento de no pertenencia a nada ni a nadie. Una sensación continua de abandono frente a una vida que por mucho que lo intentes, no la entiendes y sin darte cuenta te ausentas y vas adaptando tus torpes técnicas de socialización a cada etapa. Con la sensación de que todo el mundo ha nacido con una hoja de ruta que a mí no me dieron y voy intentando ver qué pone en la de los demás”.
Reseña
Me parece un libro muy útil para conocer desde el interior a una persona en el espectro autista. Hacernos conscientes de todo lo que ha tenido que pasar hasta que le dieron el diagnóstico supone un valor añadido a toda esta experiencia que nos cuenta Sara Codina.
Nos cuenta Sara Codina que a los cuarenta y un años supo que era autista y, por primera vez, pudo soltar ese saco (del que nos habla en el cuento con el que comienza el libro) y se atrevió a abrirlo para descubrir qué había dentro. Desde entonces, con mucho acompañamiento, está reduciendo el peso de todo lo que ha ido acumulando y, a pesar de estar aprendiendo a reconstruir su vida, a soltar lastre, el saco lo sigue teniendo con ella. También siguen con ella las contracturas y las heridas que le ha causado esa carga durante más años de los que nadie debería soportar.
“Neurodivina y punto” puede ser muy útil para familias y profesorado, yo diría que para los adultos en general porque supone conocer cómo se sienten esas personas que están tachadas de “raras, antipáticas, diferentes, aguafiestas, vagas…” Una vez que las conocemos nos puede ayudar a la comprensión y ayudarlas a no tener que enmascarar su vida en beneficio de ser aceptada en los grupos con los que convive.
Nos cuenta el autismo desde su propia experiencia, no como experta, sino cómo lo vive, cómo lo siente, qué percibe de las situaciones que se dan en su alrededor, cómo ve a las personas que la acompañan y no la entienden o sí, qué situaciones de comprensión hacia ella se da en los amigos o en el entorno laboral… “Mis conocimientos sobre el autismo son como usuaria y mi intención es relatar cómo entiendo y vivo el autismo desde mi experiencia personal”.
Nos cuenta la autora que ha sentido la necesidad de escribir este libro, contando su propia historia, porque no quiere que otras personas vuelvan a pasar por lo que ella ha pasado, para abrir las mentes hacia el entendimiento de la diversidad. ya toca pronunciar la palabra “autista” sin que sea percibida como un insulto.
El libro está repleto de listas que ella va haciendo para su mejor comprensión y a la vez para ayudarnos a los que hemos tenido la suerte de toparnos con ella y ponernos en el camino de una sociedad más justa, respetando la diversidad y empatizando con las diferencias.
“Escribir es mi mejor apoyo visual y emocional, no tengo la menor duda de ello. Y no solo lo considero un recurso para comunicarme con los demás, sino también, y casi más importante, para entender lo que ocurre a mi alrededor y para entenderme a mí misma. Seguramente esto ocurre porque al escribir puedo tener el tiempo que necesito, dar mil vueltas al tema que sea, analizar, rectificar y reflexionar”.
En definitiva, un libro muy interesante para que el profesorado y las familias puedan conocer mejor a las personas que están dentro del espectro autista y que no deben considerarse como una enfermedad sino como personas con características diferentes a la mayoría diversa.
Para saber más
- Blog sobre el autismo en femenino y en primera persona, que nace con un objetivo de autoconocimiento de una mujer diagnosticada a los 41 años.
- Bea Sánchez (Mujer autista) charla con Sara Codina (Mujer autista)
- Con Salud. es presenta una entrevista con Sara Codina
Charlas Educativas con Ingrid Mosquera. Ser mujer y ser autista CEPAMA