Somos una Fundación que ejercemos el periodismo en abierto, sin muros de pago. Pero no podemos hacerlo solos, como explicamos en este editorial.
¡Clica aquí y ayúdanos!

Sinopsis
La transculturalidad es un hecho que vivimos cada día, nuestra sociedad está formada por distintas culturas que deben convivir, enriqueciéndose unas de otras. La transculturalidad es una constante en nuestras vidas. Nuestras vidas van entretejiendo las identidades con las diferentes influencias de las culturas que nos rodean, somos seres transculturales. El libro está dividido en dos partes. En la primera parte “La transculturalidad a través del análisis social” se hace un análisis de la sociedad actual y se analiza la globalización, la sociedad del riesgo, las identidades, la interculturalidad, la multiculturalidad o el conflicto social. La segunda parte de este libro se titula “La transculturalidad a través de las vidas”. En ella nos acercamos a las vivencias y experiencias, documentos auténticos, de diversas personas con múltiples afiliaciones culturales en razón de género, capacidad, nacionalidad, religión o clase social. Sus testimonios nos mostrarán algunos retos, amenazas y oportunidades que se dan en el escenario de la transculturalidad y nos permiten ofrecer al educador o al profesional algunas claves para pasar a la acción socioeducativa.
Autores:
- Cristóbal Ruiz Román: Es profesor del Departamento de Teoría e Historia de la Educación y MIDE de la Universidad de Málaga (España). Líneas de investigación: Infancia y Juventud en Riesgo Social. Resiliencia y Comunidades de Prácticas.
- Ignacio Calderón Almendros: Es profesor del Departamento de Teoría e Historia de la Educación y MIDE de la Universidad de Málaga (España). Líneas de investigación: Exclusión escolar y educación inclusiva. Educación y discapacidad. Experiencia educativa de infancia y juventud en desventaja. Cambio educativo.
- José Luis González Geraldo: Es profesor de Teoría e Historia de la Educación de la Universidad de Castilla La Mancha (España). Especializado en memoria y crítica de la educación. Especialmente interesado por las circunstancias que hacen que la universidad sea precisamente una institución de educación superior y que la educación sea un proceso vital y pleno.
- Luz Mojtar: Es profesora del Departamento de Teoría e Historia de la Educación y MIDE de la Universidad de Málaga (España). Comprometida con una escuela para todas las personas.
Reseña
La primera parte del libro es interesante para aclarar conceptos con los que nos movemos cada día, de modo que su comprensión nos pueda ayudar en el desenvolvimiento de la sociedad y podamos llegar a la transformación que deseamos.
Los autores, ante la transculturalidad, parten de los siguientes interrogantes: ¿Qué tiene que decir la educación ante toda esta realidad?. ¿Cuáles son los retos y las oportunidades que la transculturalidad nos ofrece a los seres humanos?. ¿Cómo puede la educación hacer de la transculturalidad un motor para la mejora de las sociedades y la promoción de las personas?.
En esta influencia de culturas queda evidente la desigualdad de los países, las relaciones de poder, las influencias de los poderosos frente a países empobrecidos, los grupos dominantes que no tienen en cuenta las necesidades de los más vulnerables… Y todo esto lo tenemos en nuestras sociedades a la orden del día, es necesario conocer esta realidad para transformarla en vista al respeto y la justicia social, persiguiendo los derechos humanos que van a hacer engrandecer a las personas.
“El conflicto está servido: la transculturalidad ofrece múltiples oportunidades desde el enriquecimiento y la diversidad cultural, pero, como vamos viendo, también pone en evidencia conflictos y relaciones de poder ante los cuales hemos de dar respuestas. Respuestas que solo pueden venir tras analizar la realidad social y escuchar respetuosamente las realidades de las personas sobre todo las de aquellas más silenciadas”.
La razón de este libro es ver, analizar y escuchar la transculturalidad para llegar a hacer propuestas que puedan transformar la acción educativa. Esto es lo que da sentido a las dos partes del libro. En la primera se analiza la sociedad y se ve la influencia de la globalización, la identidad, la interculturalidad… En la segunda parte se ven personas con identidades concretas que nos documentan con sus relatos y nos enriquecen educativamente. Tras el relato concreto, los autores analizan con minuciosidad lo que se ha expuesto y nos enriquecen con propuestas que pueden llegar a transformar esa realidad concreta.
Los textos aportados de esta segunda parte no tienen desperdicio, son un claro reflejo de la realidad que viven estas personas y que evidentemente debe ser modificada con una mejor acción educativa. Son textos vivos que nos conmueven y que nos llegan al alma. Estas situaciones se nos dan en nuestras escuelas y es necesario que reflexionemos sobre ellas para que desaparezcan. Que ningún niño ni ninguna niña tenga que vivir situaciones de desprecio o de acoso que deje marcada su sensibilidad y su desarrollo personal.
El libro, además, se completa con códigos QR que amplían las diferentes culturas con vídeos, textos breves, enlaces a noticias… para enriquecer nuestra visión de la transculturalidad.
“La educación transcultural es una filosofía de vida que conoce el devenir de los tiempos (globalización depredadora, sociedad del riesgo y del cansancio), pero que promueve una educación más inclusiva, completa y enriquecedora para todas las personas. La educación transcultural es la Educación, con mayúscula. Es esa que se asienta en nuestra humanidad para preservar su diversidad y compensar la desigualdad”.
La lectura de este libro debería ser obligatoria para las personas estudiantes del Grado de Magisterio, Pedagogos y Educadores Sociales. También es muy recomendable que lo lean y estudien las personas que están en activo y tienen la capacidad de cambiar esta realidad que necesita transformarse en nuestra sociedad y en los centros educativos.
“Educar es una tarea lenta, pero segura; bonita, pero también frustrante; dura, pero también agradable, que de nada sirve si no es para que ayudemos a las demás personas a sacar la mejor versión que llevan dentro y, al mismo tiempo, así consigamos construir la nuestra de igual forma”.
Para saber más:
- Michel Foucault. Adoctrinamiento para principiantes.
- Documental “Educación inclusiva: Quererla es crearla”
- En el aula caben todos: premio mundial para un proyecto de educación inclusiva. elDiario.es