Somos una Fundación que ejercemos el periodismo en abierto, sin muros de pago. Pero no podemos hacerlo solos, como explicamos en este editorial.
¡Clica aquí y ayúdanos!

Sinopsis
José Antonio Lucero sigue homenajeando a aquellos maestros que dejan huella y no cicatrices en el corazón del alumno.
Septiembre de 1955. Roque, un joven maestro que en el pasado fue un alumno difícil, llega a una escuela de la sierra de Sevilla con el deseo de que los niños puedan soñar con un futuro mejor, lejos del estruendo de la violencia y la lacra de la dictadura. Poco a poco conseguirá sembrar en los pequeños la curiosidad por el conocimiento y descubrirles la belleza de las palabras a través de la poesía. Sin embargo, sus inquietudes pedagógicas, heredadas de la maestra de su infancia, Lali, no casan con el estricto engranaje educativo del régimen ni con los ideales del director del centro, quien pronto empezará a sospechar de él. Y es que Roque esconde un secreto del pasado: busca algo que le arrebataron cuando era un niño, tras la detención de su profesora y su ingreso en un siniestro internado franquista, donde, a pesar de todo, descubrió que enseñar puede ser un acto de resistencia.

José Antonio Lucero (Rota, 1988) es profesor de Ciencias Sociales y Lengua y Literatura en Educación Secundaria. Licenciado en Historia y Máster en Escritura por la Universidad de Sevilla, colabora con varios medios digitales como blogger y youtuber desde su canal La cuna de Halicarnaso, uno de los canales sobre historia y docencia de habla hispana más seguidos en todo el mundo. En 2018 fue finalista del XXIII Premio de Novela Ateneo Joven de Sevilla. La vida en un minuto (2021) supone su debut literario. Otras obras: Por qué los primeros emojis se escribían en arcilla (2021), La madrina de guerra (2022), ¿De dónde ha salido todo esto? (2022), La maestra (2024), El alumno (2025).
“… desde los inicios de mi carrera docente intenté formarme en pedagogía y nuevas metodologías aplicadas a la educación”.
Reseña
Disfruté mucho leyendo La maestra y ahora he seguido con el disfrute de El alumno. Las dos novelas tratan sobre el mismo tema educativo bajo distintos puntos de vista, la maestra y el alumno.
Nos sitúa en una época en que la educación estaba sometida por el poder de los que se movían en defensa de la dictadura y todos aquellos que perseguían una educación más libre, más en defensa de los valores de las personas y de la democracia, eran perseguidos y amenazados bajo el yugo de los dictadores.
La narración es muy buena, te hace vibrar al ritmo de los acontecimientos que te relata. Está escrita con tanta delicadeza que, a pesar de que los acontecimientos no son halagüeños, el lector está disfrutando porque lo narra con mucho estilo y te hace sentir como si estuvieses presente en tales acontecimientos y pudieras tomar cartas en el asunto.
Tanto la maestra como el alumno, cuando se convierte en profesor, tienen un trato especial con los niños, están defendiendo la escuela pública, se ponen al lado de los más vulnerables y tratan de ayudarles… En definitiva, están haciendo una defensa de la educación y te animan a hacer las cosas de otra forma porque otra educación es posible y merece la pena intentarlo para que las nuevas generaciones defiendan una sociedad más justa y más democrática.
El alumno es una novela que no te deja indiferente, en ella vemos la llegada de la dictadura y la caída de la república, donde antes se luchaba por una educación más cercana a los niños, ahora se convierte en algo muy encorsetado, alejado de la realidad que viven los niños, con una superioridad de los docentes y de los poderes establecidos que no tiene discusión por ningún sitio.
Hay que agradecer al autor, José Antonio Lucero, que ponga de relieve estos temas de nuestra historia más reciente porque el conocimiento de estos hechos nos va a dar pistas para que no se vuelvan a repetir y pongamos todo el esmero en hacer una educación de más calidad en la que se tenga en cuenta al alumno y el maestro se esfuerce en crear ambientes donde se desarrolle el aprendizaje auténtico y el desarrollo personal en toda su plenitud.
“Usted fue para mí esa pieza, esa entropía, y créame, señorita Lali, he imaginado un millón de veces cómo empezar a contarle mi historia, un millón de veces en que comenzaba, tal vez, por esa noche de septiembre en que las tropas franquistas entraron en el pueblo, o por aquella paliza que me dio mi padre –sus golpes maldiciendo a Dios, el fuego de su mirada, su “hijodelagranputa”–, pero todo aquello, es decir, lo que vino después de que a ustedes, mis maestras Juana y Lali, las apresaran bajo la acusación de “maestras rojas”, no fue para mí más que una sucesión de días monótonos que arrancaban y concluían donde mismo, de cara al sol, con el manoseo de un rosario, con el parte de guerra que congregaba a la familia en torno a la radio para llevar a la España nacional, no a la republicana, la toma del Alcázar, la victoria en el Ebro o la caída de la capital cautiva y desarmada”
En definitiva, un libro recomendable para docentes y para cualquier persona que quiera conocer la caída de la república y los orígenes de la dictadura a nivel escolar y cómo influyó en la ciudadanía este tipo de educación.
Para saber más:
- Presentación de El alumno
- En la sección «Conoce mejor a…», la agente literaria Sandra Bruna conversa con José Antonio Lucero, mientras mantienen una distendida «tertulia de café».
Presentación de José Antonio Lucero de El alumno.