Somos una Fundación que ejercemos el periodismo en abierto, sin muros de pago. Pero no podemos hacerlo solos, como explicamos en este editorial.
¡Clica aquí y ayúdanos!
Una de las asignaturas pendientes que siguen sin abordarse decididamente y con valentía política es la inclusión de la memoria histórica democrática en el sistema educativo, especialmente en la Educación Primaria y en la Educación Secundaria Obligatoria, periodos por los que pasa toda la población española al menos durante diez años de su vida y, para una buena parte de ella, el único periodo en el que tiene contacto con el conocimiento académico y científico.

Esto ha implicado que una buena parte de nuestra juventud banalice el mal, hablando entre risas de “Franco, ¡ese bro!”. Medio siglo después de la muerte del dictador Franco, el neofascismo engancha con el ideario de muchos jóvenes. No solo debido a la insuficiente y, a veces casi nula, atención a la memoria histórica democrática en las aulas durante la educación obligatoria, sino también porque ese desconocimiento de la tragedia que supuso la sistemática represión franquista durante cuarenta años en España, la lucha antifranquista que se mantuvo frente a esa dictadura y la recuperación de la memoria histórica democrática que solo ha sido posible tras un largo silencio que se impuso durante la transición.
Para evitar esta desmemoria en la escuela hemos culminado recientemente, la tetralogía sobre memoria histórica democrática, publicada por la editorial Plaza y Valdés, destinada a facilitar al sistema educativo el deber de memoria recogido en la legislación española, así como en el derecho internacional y en los derechos humanos, para educar en la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición. Para concretar de una forma didáctica lo que se plasmó, de forma expresa y contundente, en la Ley de Memoria Democrática, en su artículo 44: “El sistema educativo español incluirá entre sus fines el conocimiento de la historia y de la memoria democrática española y la lucha por los valores y libertades democráticas, desarrollando en los libros de texto y materiales curriculares la represión que se produjo durante la Guerra y la Dictadura” y “Las administraciones educativas adoptarán las medidas necesarias para que en los planes de formación inicial y permanente del profesorado se incluyan formaciones, actualización científica, didáctica y pedagógica en relación con el tratamiento escolar de la memoria democrática, impulsando asimismo en la comunidad educativa el derecho a la verdad, la justicia, la reparación y la no repetición”.
La publicación este mes del libro “Represión franquista, resistencia antifranquista y memoria histórica y democrática de las mujeres”, culmina esta tetralogía dedicada a la recuperación de la memoria democrática, iniciada con “La Asignatura Pendiente” (2020), de análisis de la situación actual en España, y continuada con la trilogía de Unidades Didácticas de recuperación de la memoria histórica democrática, cuyos títulos son: “La historia silenciada” (2022), “La memoria histórica democrática de las mujeres: II República, guerra y exilio” (2023) y “Represión franquista, resistencia antifranquista y memoria histórica y democrática de las mujeres: unidades didácticas con perspectiva de género” (2025).
Estas son obras colectivas, elaboradas conjuntamente por profesorado de Departamentos de Historia Contemporánea y de Didáctica de la Educación que ofrecen un material académico, educativo y socialmente comprometido. Este último volumen, como los dos anteriores, ha sido planteado en formato de unidades didácticas, ofreciendo un análisis riguroso y al mismo tiempo accesible. La propuesta de estas unidades didácticas es doble: pedagógica, porque aporta materiales didácticos para secundaria y bachillerato, y cultural, porque invita a la ciudadanía a reflexionar sobre el pasado para comprender mejor el presente y garantizar un futuro democrático. Los textos, que adoptan el formato de un libro de texto al que está acostumbrado el alumnado, se acompañan de gráficos, fotografías y esquemas, y se completan con actividades de comprensión global del tema, de análisis de textos y fuentes primarias y de ejercicios de refuerzo y ampliación para poder desarrollar cada uno de los temas abordados.
En un momento en que resurgen discursos de odio y la extrema derecha gana terreno en Europa, esta colección nos recuerda la importancia de no relegar la memoria histórica democrática al olvido, pues de ese olvido nace la ignorancia, y de la ignorancia la banalización del mal. Se puede encontrar más información de esta colección en los siguientes enlaces:
- DÍEZ GUTIÉRREZ, E.J. (2020). La asignatura pendiente. La memoria histórica democrática en los libros de texto escolares. Madrid: Plaza y Valdés.
- Díez Gutiérrez, E.J. y Rodríguez González, J. (2022). La historia silenciada. Unidades Didácticas de Recuperación de la Memoria Histórica Democrática. Madrid:Plaza y Valdés.
- Díez-Gutiérrez, E.J. y García-Prieto, B. (2023). La memoria histórica democrática de las mujeres: Segunda República, guerra y exilio. Unidades Didácticas para recuperar la memoria histórica democrática. Madrid: Plaza y Valdés.
- Díez-Gutiérrez, E.J.; García-Prieto, B. y Rodríguez, D. (2025). Represión franquista, resistencia antifranquista y memoria histórica democrática de las mujeres. Unidades didácticas con perspectiva de género. Madrid:Plaza y Valdés.
Se trata, en definitiva, de una colección que interpela a la ciudadanía en general, pero en especial al profesorado de todos los niveles educativos y de todas las materias (pues la memoria histórica democrática es una responsabilidad de toda la comunidad educativa y no solo del profesorado de historia) y a quienes dirigen las instituciones educativas, para seguir construyendo una memoria histórica, democrática, crítica y comprometida con los valores de igualdad y justicia social.