Somos una Fundación que ejercemos el periodismo en abierto, sin muros de pago. Pero no podemos hacerlo solos, como explicamos en este editorial.
¡Clica aquí y ayúdanos!
La mayoría de las personas perciben que vivimos una situación de gran incertidumbre. Los fenómenos meteorológicos extremos se encadenan unos a otros, en forma de riadas, sequías y olas de calor; los incendios se extienden rápidamente presentando nuevas dificultades para ser extinguidos; las desigualdades se incrementan y muchas personas con empleo no llegan a fin de mes, etcétera. En este contexto… ¿Pensamos que estos hechos van a influir en los diversos sectores profesionales? ¿En qué medida afectará al empleo del alumnado? ¿Es adecuado enseñar los mismos aprendizajes como si nada estuviera pasando? ¿Cómo podríamos adaptar nuestra familia profesional a los cambios necesarios?
La Formación Profesional, como el resto de los ámbitos formativos y sociales, ha de comprender el momento histórico que nos toca vivir y así, adaptarse y acometer cambios transformadores, afrontando su urgencia. Nada puede seguir igual cuando todo cambia.
Las empresas y cooperativas de empleo tienen un papel central en esta transformación; sin su participación, será difícil emprender los cambios estructurales que necesitamos en el ámbito económico, laboral y social. Es urgente incluir criterios ecosociales en la forma de producir, distribuir y consumir que tengan en cuenta, además de la rentabilidad económica empresarial, la existencia de límites planetarios, actualmente sobrepasados, y la necesidad de conformar sociedades justas y solidarias que faciliten vidas dignas a todas las personas.
Hemos de desechar la disyuntiva que nos hace elegir entre empleo y medio ambiente, dado que son indisolubles. Sin asegurar las condiciones de vida que el planeta nos proporciona, resultado de millones de años de ajustes y cambios, no habrá sistema productivo que sostener. El crecimiento ilimitado en un planeta sujeto a límites es una idea suicida e ilusoria, que pone en peligro nuestra propia existencia. Hoy más que nunca, urge entender que no somos individuos aislados en una carrera competitiva del “sálvese quien pueda”. Nuestro bienestar está inevitablemente ligado al del conjunto de la sociedad y a la naturaleza. Es necesario transmitir la importancia de nuestra responsabilidad individual, a la vez que se genera un compromiso con la sociedad y con el ámbito profesional.
También en la FP es momento de hacernos preguntas que cuestionen el sistema productivo actual
Alentados por aportar nuestra experiencia en el campo de la educación ecosocial y la formación profesional, Ecologistas en Acción y FUHEM presentamos una guía didáctica para el nuevo módulo de “Sostenibilidad aplicada al sistema productivo”, para desarrollar esta asignatura obligatoria en todas las ramas profesionales, tanto de grado medio como superior.
Tenemos que hacernos preguntas que cuestionen el marco actual, en lugar de seguir manteniendo los mismos paradigmas que nos han traído a la encrucijada actual. En este nuevo material educativo dirigido al profesorado, desarrollamos cinco unidades didácticas que sirven para cuestionar, indagar y repensar: ¿Cuáles son los desafíos a los que nos enfrentamos como humanidad? ¿De qué hablamos cuando hablamos de sostenibilidad? ¿Cómo generamos unos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) realistas, concretos y con perspectiva ecosocial? ¿Cómo de circular es tu familia profesional? ¿Cómo hacemos una empresa sostenible en nuestro sector profesional?
Cada unidad didáctica cuenta con un marco teórico con enfoque ecosocial siguiendo la normativa educativa vigente. Los textos están redactados de manera que el alumnado también los pueda utilizar, por lo que además de guía docente son a la vez un recurso didáctico. Seguidamente se propone una secuenciación con actividades detalladas, los recursos para llevarlas a cabo y una propuesta de evaluación. Se trata de actividades que instan a la reflexión y fomentan el pensamiento crítico, indagando en soluciones transformadoras que van a la raíz de los problemas. Además, conscientes de lo ambicioso de la propuesta, proponemos las actividades que consideramos más significativas para realizar por el alumnado.
En la quinta unidad, con idea de facilitar la realización del plan de sostenibilidad empresarial, se aporta un análisis del diagnóstico para los principales sectores productivos, se proponen criterios de sostenibilidad, se cuestionan las “falsas soluciones verdes” y se destacan los ejemplos de empresas que ya están funcionado desde una perspectiva ecosocial. Todo ello con la vocación de transmitir al alumnado que hay opciones y experiencias en marcha que marcan el camino a seguir.
La guía aporta también unos anexos metodológicos y de legislación ambiental y se complementa con un aula virtual en la que el profesorado podrá encontrar presentaciones descargables y editables para facilitar su aplicación al aula.
Nuestro enfoque huye de una mirada ingenua de “verdeado empresarial”, ya que parte de un análisis complejo y holístico basado en los datos científicos, desde donde atisbar propuestas ambiciosas que frenen las múltiples crisis que enfrentamos. El alumnado actual, profesionales del futuro, debe partir de la realidad de translimitación presente, aunque sea incómoda, para entender los cambios estructurales que necesitamos. Este módulo, aunque planteado con pocas horas lectivas, puede ser una gran aportación a los cambios culturales, sociales y económicos que necesitamos.
La sostenibilidad no es una moda, no debe ser un mero “verdeado” de algunos productos de consumo. La crisis ecosocial está cambiando las reglas del juego y el sistema productivo va a transformarse radicalmente. Podemos hacer este cambio de forma consciente y justa o generando sufrimiento y precariedad a cada vez más capas de la población. Ante ambos escenarios, no cabe dejar al estudiantado de Formación Profesional al margen de este gran reto.
Podéis descargar libre y gratuitamente la guía didáctica Sostenibilidad aplicada el sistema productivo. Esperamos que sea un material útil y de interés para el profesorado y alumnado.


