Somos una Fundación que ejercemos el periodismo en abierto, sin muros de pago. Pero no podemos hacerlo solos, como explicamos en este editorial.
¡Clica aquí y ayúdanos!
En redes sociales, muy a menudo se habla de divulgación de un modo un tanto superficial pero, como ya hemos comentado en ocasiones anteriores, no todo el contenido que encontramos en redes es de calidad o debería ser incluido bajo el paraguas de la divulgación. Con todo ello, resulta fundamental poder destacar la labor de grandes divulgadores que trabajan tanto a través de redes sociales como en sus propias páginas o blogs.
A continuación, ofrecemos información sobre algunos de ellos, siendo conscientes de que hay muchos nombres que han quedado fuera por cuestiones de extensión. Igualmente, no se ha podido realizar una lista exhaustiva de áreas implicadas. Sea como sea, esperamos que esta breve revisión pueda servir como punto de partida para encontrar otros perfiles interesantes de los que seguir aprendiendo, tanto desde un punto de vista teórico como práctico.
Altas capacidades y autismo
Si hablamos de altas capacidades, debemos destacar a los investigadores Javier Tourón y Marta Tourón. La web de Javier Tourón es una fuente inagotable de aprendizaje y recursos para entender las AACC. Esa misma línea es seguida por Marta Tourón, que recientemente, junto a Paulina Bánfalvi, han elaborado una guía de acceso abierto, para la mejora de la respuesta educativa inclusiva al alumnado con altas capacidades.
En referencia al TEA, una buena combinación la tenemos en los perfiles de Iris Carabal, maestra de educación primaria y especialista de pedagogía terapéutica, y Miguel Lois Mosquera, investigador y docente universitario. Iris nos ofrece una visión muy práctica del autismo, así como de otras neurodivergencias. Tanto en su web, Avanzando con emociones, como en su cuenta de Instagram encontramos una cantidad ingente de recursos descargables y recomendaciones de gran utilidad. Por su parte, Miguel Lois Mosquera tiene una gran presencia en X, red en la que comparte los últimos estudios e investigaciones sobre neurodiversidad, especialmente sobre TEA.
Inclusión, DUA, accesibilidad y lectura fácil
Para hablar de inclusión, DUA y activismo, recomendamos todos los materiales que Ana Fernández Sancho nos ha dejado disponibles. Desde su web Camino derecho a la inclusión, así como desde todas las redes en las que estaba presente, Ana nos ha hecho más conscientes de todos los pasos que nos quedan por dar para una inclusión real. Recomendamos también su podcast, así como el curso que tiene en abierto sobre programación y DUA.
En el área de inclusión y accesibilidad, encontramos tres perfiles en Instagram muy interesantes que ofrecen contenido práctico y reflexivo para el aula: @maestrovictorpt, que comparte recursos y estrategias para atender la diversidad; @psico_mporienta, que divulga contenidos sobre desarrollo emocional, neuroeducación y atención a la diversidad; y, por último, @lamediapt, que incluye materiales adaptados y propuestas inclusivas para la práctica docente.
Por último, si hablamos de accesibilidad y lectura fácil, no podemos olvidarnos de una gran experta en la materia como es Elia Zapico, quien, tanto en sus redes sociales, en X o en Linkedin, entre otras, como a través de sus blogs, Cocinando materiales y Visual Thinking en Educación, nos ofrece contenido y reflexiones muy útiles. Como en el caso de Ana, también podemos encontrar un curso en abierto sobre accesibilidad y lectura fácil, disponible en la misma página.
Trastornos de aprendizaje, atención y lectoescritura
Si hablamos de dislexia, resulta imprescindible seguir el trabajo de Luz Rello, una reconocida referente en este ámbito. A través de su página web Superar la dislexia pone a disposición de la comunidad educativa numerosos recursos, investigaciones y materiales prácticos que facilitan la comprensión y la intervención en dificultades de lectura y escritura, ofreciendo un valioso apoyo tanto para docentes como para familias.
Por supuesto, no podemos olvidarnos de un referente para todos los que intervienen, investigan y evalúan en trastornos del aprendizaje y del lenguaje, Julián Palazón, experto e investigador consolidado con gran presencia en redes como X, Instagram y Linkedin. Destaca la excelente labor de divulgación y práctica basada en la evidencia que lleva a cabo en su blog Dificultades Específicas de Aprendizaje.
Por otro lado, destaca Juan Cruz Ripoll, profesional con una notable presencia en redes como X, autor de numerosas publicaciones de referencia internacional y de un blog de emblemático dedicado a la investigación sobre lectura y comprensión lectora. En sus publicaciones comparte estudios, análisis y recursos que contribuyen a profundizar en los procesos implicados en la adquisición de la lectura y en las estrategias más efectivas para su enseñanza.
En ese sentido, en el blog de Belinda Haro, pedagoga y maestra de audición y lenguaje, Siembra Estrellas en redes, se pueden encontrar recursos prácticos sobre comunicación y lenguaje. Al igual que en el blog de Maite, MaitechuALandia, también maestra de audición y lenguaje.
Perfiles neuro
Los investigadores y neuropsicólogos Iban Onandia y Aaron del Olmo llevan a cabo una interesante labor de divulgación desde sus perfiles de X, fácilmente localizables. A ellos se les suma Ruth Cerdán, neuropsicóloga infanto-juvenil que nos ofrece muchos recursos desde su cuenta de Instagram.
No podíamos terminar esta lista sin mencionar a la neuropediatra María José Más y toda la valiosa información que se puede encontrar en su web Neuronas en crecimiento, referida a trastornos, neurodesarrollo y enfermedades, desde el TDAH hasta la epilepsia, por ejemplo. Contenido de calidad que también comenta en X muy a menudo con interesantes hilos divulgativos.
Mantenerse alerta
Como adelantábamos, esta es únicamente una selección de todos los perfiles de calidad que podéis encontrar en redes sociales, así como en los blogs y páginas web de estos divulgadores y divulgadoras.
Sea como sea, distinguir la divulgación responsable y adecuada de la que no lo es, no resulta tarea fácil. Os invitamos a mantener siempre una mirada crítica para poder distinguir el contenido que se basa en la experiencia y en la investigación de los reels o publicaciones que solo pretenden hacerse un hueco hablando del tema de moda, sea el que sea.


