Autor: Dolores Álvarez

El libro El alumno de José Antonio Lucero, editado por Ediciones B en 2025, viene a completar el recorrido que ya inició con La Maestra, antes desde el punto de vista de las maestras y ahora en El alumno desde el punto de vista de los niños que sufrieron esa represión a la llegada de la dictadura. En la obra el alumno va haciendo continuas referencias a sus maestras que lo enseñaron de otra forma más libre y teniendo en cuenta una educación integral de la persona.
El libro Educación transcultural de Cristóbal Ruiz, Ignacio Calderón, José Luis González y Luz Mojtar, editado por Síntesis en 2025, es un excelente documento de reflexión educativa para docentes y agentes culturales. En la primera parte se nos muestra la transculturalidad a través de un análisis social y en la segunda parte se ve la transculturalidad a través de las vidas; documentos interesantes con propuestas reales de transformación de la sociedad actual y de la escuela.
El libro Altas Capacidades, y ahora ¿qué hacemos? de Inés Cabezas y Susana García-Moya, editado por Editorial Popular en 2025, es una Guía Práctica para Docentes y Familias, con la cual van a entender mejor a su alumnado y a sus hijos e hijas para poderles acompañar en su proceso educativo. Es un cambio de mirada para emocionar a la persona que aprende y con el cual se van a sentir más satisfechos profesorado y familias.
“Siete agujas de coser” de Lucía Chacón es una novela agradable y amena en la que se cuentan historias de mujeres, llevándonos a reflexionar sobre la vida con símiles de la costura.«Coser era mucho más que unir piezas. Con ilusión, telas e hilos íbamos construyendo algo que de verdad nos importaba. Coser era compartir, crear, soñar. Sí, coser se parecía cada vez más a vivir».
Mariángeles García sigue deleitándonos con Más relatos ortográficos y alguna que otra conversación, otro libro didáctico en el que de forma amena nos enseña los vericuetos de la lengua y nos hace reflexionar sobre la ortografía, la gramática y el léxico, al igual que ya lo hizo con Relatos ortográficos. (Cómo echarle cuento a la norma lingüística) (2018).
El libro La caja mágica (Historias para sentir y pensar) de Miguel Ángel Santos Guerra, editado por Homo Sapiens en 2025, es una colección de historias que dan mucho juego para la reflexión y el debate en ambientes educativos y en cualquier grupo de ambiente reflexivo. Como el autor nos dice, es un libro para alimentar la mente y el corazón.
El pequeño libro para escribir sin faltas, escrito por Álex Herrero y publicado por Planeta en 2025, nos habla de Ortografía, Ortotipografía, Gramática y Léxico. Es un manual útil para mejorar la escritura y adaptarnos a los cambios que va haciendo la RAE. Resulta muy amena su lectura y es de mucha utilidad en los tiempos que corren en los que, en muchos casos, la escritura es nuestra carta de presentación.
Lectura y acoso escolar de Santiago Yubero y otros es un libro que podemos usar como referente para la mejora de la convivencia tanto en la escuela como en las familias. Como referente para combatir la difícil tarea del acoso escolar, a veces tan oculta y a veces sin tratamiento específico por considerarlo banal en una convivencia entre niños y niñas.
Relatos ortográficos de Mariángeles García nos cuenta algunas normas ortográficas en forma de cuentos muy divertidos. Con ello nos demuestra que las normas no tienen que ser aburridas y podemos aprender cosas serias en un entorno más distendido y lúdico.
El libro ALTO Y CLARO (Claves para repensar la educación) de Nélida Zaitegi de Miguel, editado por Plataforma en 2025, nos hace reflexionar y nos plantea las claves para mejorar la educación. Nos hace un llamamiento para replantearnos cómo educamos a nuestros hijos e hijas. Dada la amplia experiencia de trabajo de Nélida Zaitegi en los distintos ámbitos del sistema educativo, su compromiso, sus conclusiones y sus enseñanzas tienen toda la fiabilidad.
SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN SEMANAL
CON EL SOPORTE DE





El Diario de la Educación, 2025