Autor: Dolores Álvarez

“Siete agujas de coser” de Lucía Chacón es una novela agradable y amena en la que se cuentan historias de mujeres, llevándonos a reflexionar sobre la vida con símiles de la costura.«Coser era mucho más que unir piezas. Con ilusión, telas e hilos íbamos construyendo algo que de verdad nos importaba. Coser era compartir, crear, soñar. Sí, coser se parecía cada vez más a vivir».
Mariángeles García sigue deleitándonos con Más relatos ortográficos y alguna que otra conversación, otro libro didáctico en el que de forma amena nos enseña los vericuetos de la lengua y nos hace reflexionar sobre la ortografía, la gramática y el léxico, al igual que ya lo hizo con Relatos ortográficos. (Cómo echarle cuento a la norma lingüística) (2018).
El libro La caja mágica (Historias para sentir y pensar) de Miguel Ángel Santos Guerra, editado por Homo Sapiens en 2025, es una colección de historias que dan mucho juego para la reflexión y el debate en ambientes educativos y en cualquier grupo de ambiente reflexivo. Como el autor nos dice, es un libro para alimentar la mente y el corazón.
El pequeño libro para escribir sin faltas, escrito por Álex Herrero y publicado por Planeta en 2025, nos habla de Ortografía, Ortotipografía, Gramática y Léxico. Es un manual útil para mejorar la escritura y adaptarnos a los cambios que va haciendo la RAE. Resulta muy amena su lectura y es de mucha utilidad en los tiempos que corren en los que, en muchos casos, la escritura es nuestra carta de presentación.
Lectura y acoso escolar de Santiago Yubero y otros es un libro que podemos usar como referente para la mejora de la convivencia tanto en la escuela como en las familias. Como referente para combatir la difícil tarea del acoso escolar, a veces tan oculta y a veces sin tratamiento específico por considerarlo banal en una convivencia entre niños y niñas.
Relatos ortográficos de Mariángeles García nos cuenta algunas normas ortográficas en forma de cuentos muy divertidos. Con ello nos demuestra que las normas no tienen que ser aburridas y podemos aprender cosas serias en un entorno más distendido y lúdico.
El libro ALTO Y CLARO (Claves para repensar la educación) de Nélida Zaitegi de Miguel, editado por Plataforma en 2025, nos hace reflexionar y nos plantea las claves para mejorar la educación. Nos hace un llamamiento para replantearnos cómo educamos a nuestros hijos e hijas. Dada la amplia experiencia de trabajo de Nélida Zaitegi en los distintos ámbitos del sistema educativo, su compromiso, sus conclusiones y sus enseñanzas tienen toda la fiabilidad.
Somos lengua de Álex Herrero es un libro divulgativo, con muchas curiosidades, sobre la lengua, porque nosotros transformamos la lengua y la lengua transforma la realidad. Nos habla desde los orígenes hasta el futuro del idioma que “sabe nadar pero no sabe subir montañas” (refiriéndose a las transferencias de la lengua con los viajes de ida y vuelta a través del mar). Valora la identidad de las personas con el uso de la lengua.
Los hombres no son islas de Nuccio Ordine es una antología comentada por el autor que nos lleva a reflexiones profundas y que nos convence para que leamos a los clásicos porque los clásicos con sus enseñanzas nos ayudan a vivir. Tan solo por leer las reflexiones que hace en torno a las enseñanzas del Principito, ya merece la pena detenerse a leer este libro.
La observación de aula de Mariana Morales es un libro que nos puede servir de instrumento para la mejora educativa a través de la mirada y la escuela. Morales nos muestra los diferentes caminos que podemos seguir para que la observación sea un verdadero instrumento de evaluación para el profesorado, con el que podemos mejorar nuestra práctica educativa y trabajar con una metodología que lleguemos más al alumnado y su proceso de desarrollo.
SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN SEMANAL
CON EL SOPORTE DE





El Diario de la Educación, 2025