Somos una Fundación que ejercemos el periodismo en abierto, sin muros de pago. Pero no podemos hacerlo solos, como explicamos en este editorial.
¡Clica aquí y ayúdanos!
Presentación
Ya no es posible (o no debería ser) mantener que podemos vivir independientemente y ajenos a las demás personas, sin ser conscientes de la necesidad que tenemos unas de otras, de cuidarnos, de crecer juntas en todos los aspectos: físicos, intelectuales y emocionales.
Esa interdependencia (dependencia recíproca según el diccionario) se completa si tenemos conciencia de pertenecer a colectivos que nos ayudan a crecer en todos los aspectos.
Pensar de forma compartida nos permitirá caminar hacia un mundo más justo a la vez que nos obliga a analizar todos los ámbitos de vida con este enfoque. Ahí entra el campo educativo de dos maneras diferentes. Por un lado, es un esfera más de vida de cada persona. Por otro, es el lugar donde debe asumirse su educación como ser que se interrelacionada con otras, con otros seres vivos y con los entornos donde habita.
I.- La interdependencia y lo colectivo
1. Lo colectivo no está de moda y es más necesario hoy en día
“Tú a lo tuyo” habremos oído decir alguna vez a familias e incluso “profes” cuando pasa algo relacionado con la convivencia o simplemente al señalar aquello que le debe preocupar a todo alumnado que se “precie”.
El “tú a lo tuyo” contrapone el bien individual al colectivo, como si tuviera que ser así, como si “lo tuyo” no estuviera mediatizado y necesitado de lo de las demás personas, como si la forma de ser, el carácter, la forma de aprender y actuar… no creciera con el grupo familiar, el entorno social, con quienes convives o se relaciona. Nos podríamos preguntar, hasta “qué es parte física o no de nuestro cuerpo teniendo en cuenta la enorme cantidad de materiales e incluso seres vivos que en algún momento forman parte del mismo y dejan luego de hacerlo” (Fernando Cembranos, Encuentro de 1 de febrero de 2025, “grupos inteligentes,…)
2.-Somos interdependientes
Hasta dónde abarca
La interdependencia es necesaria e inevitable y abarca desde la vida personal y cotidiana, hasta la construcción de la humanidad . “…Los seres humanos nos caracterizamos por la interdependencia. La idea de lo colectivo es antropológica. Todo el mundo necesita cuidados en alguna ocasión: niñez, vejez, situaciones de dependencia, enfermedad…”( cuyo desempeño se centra en el reparto desigual asignado injustamente a las mujeres en una sociedad patriarcal). i A nivel global pueblos y sociedades también se desenvuelven inevitablemente de esta forma.
Del mismo modo podemos definir la ecodependencia de la humanidad con el planeta en su conjunto (y de sociedades y grupos en territorios menores) por la responsabilidad de la acción de esta sobre el espacio en que habita y lo que vive en él (Yayo Herrero Cambiar las gafas con las que vemos el mundo. Educar en clave ecofeminista (Encuentro de verano de 2014)
Ser independientes o interdependientes
La interdependencia choca con la idea en las sociedades neoliberales que etiquetan a la persona como ser independiente, autosuficiente, emprendedora con éxito (con un esfuerzo que es responsabilidad de ella) y con derecho a ir rompiendo límites para obtener beneficio y poder propio. Esta concepción, basada en la idea de acumulación de capital, por ejemplo, arrastra hacia la consolidación de un mundo injusto y de desigualdades crecientes. En ella se basa la idea neoliberal de libertad individual “depredadora” por encima de todo y de todas las personas
Promover cambios desde la interdependencia resulta complicado. Es necesario cambiar el pensamiento social (familiar, cultural, ciudadano…) , político y económico hacia una visión más ajustada a esta realidad y no hacia un visión aislacionista que corresponde a ese modelo liberal, consumista, antropocéntrico y heteropatriarcal.
Llegar a un concepto de interdependencia como eje de análisis y actuación de la sociedad que organice el mundo, la economía, las relaciones, requiere tomar conciencia de la otra persona y de una misma, como seres de dependencia mutua para vivir y actuar. Supone un enfoque que impregna cualquier campo de vida de las personas, de forma colectiva y global, y a cada una de manera personal y más cercana (incluido el educativo).
3. De la interdependencia a la pertenencia al colectivo
En los seres vivos
Los seres vivos y su entorno conforman ecosistemas en el que deben variar, adaptarse e interactuar. Los cambios parciales de una parte afecta a todo el conjunto de alguna forma. A partir de las teorías evolucionistas de Darwin aprendimos que todos somos seres interdependientes y ecodependientes influyendo y siendo influidos por la conformación de espacios y entornos determinados y quienes lo habitan.
También el avance científico ha llegado a mostrar el valor fundamental para la evolución y la vida, el que seres vivos más simples se aunaran en “colectivos” para formar otros más complejos como nos mostró Lynn Margulisii . Supone un paso más allá de la interdependencia darwuinista.
Los seres humanos necesitan lo colectivo
El concepto de interdependencia nos lleva a pensar en la bondad de crecer y formarnos en un pensamiento y sentimiento de pertenencia al colectivo que apoye a cada persona a crecer como ser humano en todos los aspectos. Nos lleva a relacionar lo colectivo con el bien común, universal, más allá de la interrelación mutua.“El cerebro colectivo es capaz de mucho más y de hacer mejor“ (Fernando Cembranos (Encuentro de 1 de febrero de 2025, “grupos inteligentes,…)
¿Toda pertenencia a un colectivo potencia el bien común?
¿Cualquier proyecto colectivo potencia ese bien común?. Entonces ¿por qué grandes empresas fomentan el trabajo en equipo? O ¿por qué muchos grupos humanos son excluyentes?
La evidencia del beneficio de la acción y pensamiento colectivo puede que lleve a esas empresas a usarlo en beneficio propio, individual(o corporativo) y no de quien forma parte de esos equipos. Quizá la potencialidad de la pertenencia a un colectivo lleve a determinados grupos a tratar de distinguirse del resto hasta el punto de ser supremacista por raza, nacionalidad, procedencia o tratar de elegir a las personas que se ajusten a unos valores de pertenencia a una “mara”, por ejemplo, o a una sociedad de élite. ¿Supone realmente eso un planteamiento colectivo o es una especie de “individualismo de grupo”? Seguramente sea aplicar la lógica capitalista y de la “competencia” a ultranza pero aprovechando lo que aporta un colectivo.
En el lado contrario, lo público adquiere un sentido universal que piensa en el bien común y general más allá de colectivos concretos. Vale esto para todos los ámbitos y entre ellos el educativo. Eso “público” debe reunir, obviamente, una serie de condiciones que lo hagan ir más allá como algo perteneciente a toda la sociedad: democrático, potenciador de las personas, de la diversidad, inclusivo, etc. Como consecuencia lo privado no puede llegar a ser público-colectivo porque en todos los casos está mediatizado por un interés individual o corporativo.
En lo educativo, por ejemplo, nos llevaría a cuestionar el sentido de pertenencia a un colegio de élite o excluyente como un elemento colectivo y no precisamente como lo que es: estar por encima de… para excluir . ¿No caen algunos centros públicos en algo así en algunas ocasiones? Hay quizá una delgada linea entre “defender lo nuestro” e “ir contra” otro grupo como el nuestro. En las dinámicas de actividad en centros y aulas este quizá debiera ser un elemento a tener en cuenta, aunque sea complicado en ocasiones.
Defender lo colectivo, lo solidario, lo público es defender al conjunto de la sociedad, al débil, y a quien está excluido también.
II.-Interdependencia y planteamiento colectivo en un centro educativo.
Si asumimos que somos ineludiblemente seres ecodependientes e interdependientes entonces ¿qué cambios han de incorporarse en el análisis y la actuación en los centros educativos, en las aulas, en los currículos, en la forma de relacionarnos con la comunidad educativa y el entorno?(Interdependencia: una realidad social, un eje curricular -Concejo Educativo de CyL 2016)
Existe un número considerable de centros que caminan en forma opuesta y sobre la que habrá que actuar: estructura muy parcializadaque potencia la individualidad aislada evitando la colectividad: relación unidireccional profesorado-alumnado o con familias, poca responsabilidad y participación horizontal para aprender y avanzar, caracterización de problemáticas personales basadas en el etiquetado , la patologización y “tratamiento” de forma individualizada.
Algunas líneas a desarrollar:
Múltiples elementos del desarrollo educativo se ven influidos por esa mirada interdependiente y ecodependiente y pasan, para ello, por un planteamiento colectivo. Abarcan desde el currículum y la estructura educativa misma hasta la actuación en el aula y el centro como espacio comunitario de desarrollo de la actividad.
Algunas de ellas podrían ser:
1º- Currículo e interdependencia
Como señala Yayo Herrero“Es necesario acercarse de otra forma el currículo y la selección de contenidos para mirar hacia “nosotr@s” poniendo el acento en el bienestar colectivo. Existen elementos clave que habría que desarrollar en ese mundo educativo como: lenguaje a utilizar, ecodependencia e interdependencia, límites, establecimiento de vínculos, cuidados del cuerpo y las personas, …” (“Cambiar las gafas con las que vemos el mundo. Educar en clave ecofeminista. – Yayo Herrero”)
Un currículum que integre este enfoque interdependiente e igualitario debe contemplar la actividad cotidiana dedicada al bienestar de las personas y no reconocida hoy: la vida, los cuerpos, la acción social…que, muchas veces, es el sostén de la actividad de la producción, la remunerada, la reconocida.
Acercar a quienes forman parte de los centros un currículum de este tipo tiene mucho más sentido para llegar verdaderamente a la realidad de estos, evitando que se quede solo en un desarrollo teórico en los papeles.
2º Los espacios
Cuando hablamos de interdependencia /ecodependencia es esencial las relaciones con el territorio entendido como espacio habitado. Un territorio, un espacio que puede ser lugar de fraccionamiento y exclusión o de interrelacióniii (Idoia Camiruaga Osés ( I Encuentro Abierto Interdependencia curso 2013 -2014 ) . Esto es aplicable a centros educativos en un doble ámbito:
La escuela y las aulas como espacios sociales compartidos
La Escuela debiera considerarse uno de esos espacios de interrelación y no de separación y exclusión. A modo de ejemplo puede servir: clases para la diversidad y no para determinados niveles, espacios de juego para todo el alumnado y no para determinado grupo “dominante”, lugares de acceso universal que no suponga obstáculo a nadie, etc. No hacer pensando en todo el alumnado supondría generar exclusión y falta de interrelación.
El entorno desde un planteamiento ecodependiente
Si adoptamos la mirada ecodependiente en la educación del alumnado los centros educativos no serán un espacio aislado. Será importante desarrollar la permeabilidad con propuestas de interrelación y de educación implicada socialmente en y desde el aula y el centro con los entornos familiar y social:
- Potenciar espacios de participación e intercambio con las personas que forman la comunidad educativa y quienes forman parte del entorno.
- Que el centro sea una referencia de información en el entorno y que éste lo sea del centro.
- Generar proyectos de uso social (“aprendizaje servicio”) y de actuación sobre el medio físico.
- Promover la implicación del centro en proyectos sociales y de cuidado del medio..
- Promover proyectos colaborativos:
- de centro o intercentros incluso en colaboración más extensa ,…
- con la misma comunidad y el entorno
- Diferenciar el acercamiento a una realidad del análisis de la misma: “vivirlas” en lo posible.
- Crear mediadores que pongan en duda lo que aparece “en directo” o “lo inmediato” para llegar a comprenderla de forma progresivamente más compleja.
Las redes virtuales
Es imposible hablar de interdependencia sin incluir el ámbito de las redes virtuales como un elemento que ha cambiado nuestra percepción del mundo, también en las vidas personales y círculos más cercanos (Virginia Díez, Interdependencia e intercomunicación: redes virtuales)
Las redes cambian en los centros, por tanto, la idea de entorno, de ámbito de influencia. Es importante saber que la interrelación se da en la cercanía y la lejanía aunque quizá debamos pensar en que esta no anule la primera.
3º. Interdependencia , decisiones y participación
La cercanía en la toma de decisiones es algo que tiene mucho que ver con la participación en un centro iv(Carlos Castro (II Encuentro abierto de Concejo Educativo marzo 2015) .Potenciar la interdependencia y la interrelación entre personas y con los espacios supone acercar las decisiones a quienes son protagonistas.Se habla bastante de autonomía de centro para atender “en la cercanía” pero se dan pocas decisiones en ese sentido y se siguen solo directrices generales “al pie de la letra”(sirva de ejemplo el instrumento de evaluación en Castilla y León en este último periodo).
En todos estos casos la participación de la comunidad educativa sería fundamental. Tanto por ser un planteamiento más coherente (colegio-casa) como por hacerlo extensivo al ámbito más social y no solo educativo.
4º.- Afrontar lo colectivo
Cabría preguntarse ¿por qué si se educa en colectivo no se interioriza muchas veces ? Puede que se deba a la existencia de una enorme presión social que rodea toda nuestra vida en sentido contrario. También lo es que falte vivir realmente lo colectivo, sentir que es una fuerza que sirve de paraguas sobre lo que cada persona puede hacer y cómo puede desarrollarse.
Interactuar en colectivo es algo natural pero necesita ciertas dosis de aprendizaje para ser realmente rentable. Desde el alumnado , pero también desde el mismo profesorado y la familia tenemos que creer en ese modelo y no resultará nunca inmediato.
Como dice Yayo Herrero:” es fundamental crear proyectos colectivos que produzcan entusiasmo”
Modelo de desarrollo de lo colectivo con enfoque interdependiente:.
Empezar por dotar al trabajo colectivo de determinadas características que lo hagan ver como algo propio, con beneficio común y como un reto con responsabilidad compartida.
No sirve un planteamiento colectivo que coarte el desarrollo de la autonomía individual, sino que la atienda y, en todo caso oriente, que sirva de soporte, que asuma las debilidades y fortalezas y sirva para complementarlas.
Hace falta un planteamiento colectivo que potencie la construcción colectiva de ideas teniendo en cuenta unas personas a otras y que se articulen escuchando, incorporando y criticando para construir “( Fernando Cembranos Encuentro 1 febrero 2025). Algo muy alejado de la simple suma de individualidades.
En las dinámicas de desarrollo de los proyectos colectivos son varias las características a tener en cuenta:
- El respeto como algo imprescindible para el desarrollo personal.
- La crítica para lograr un avance común.
- Todos los aspectos afectivos y de cuidados que le cubran de humanidad.
- La solidaridad dentro y fuera del mismo como una forma de ayuda mutua.
Existirían muchas maneras de llevarlo a la práctica en la dinámica de las aulas y los centros. En los enlaces finales existen algunos ejemplos. En todo caso habría que asumirlo como un proceso en que todas las partes que participan deben progresar en un proceso de aprendizaje sobre ello.
5º- Formación y perfil de profesorado
Como se dice antes, para desarrollar un planteamiento interdependiente y ecodependiente hace falta un cambio de mirada y para llevar a cabo un aprendizaje con lo colectivo de referencia es necesaria un aprendizaje que contrasrreste la formación anterior que, en general, tenemos todo el profesorado en nuestra historia personal. Eso debería tenerse en cuenta en la formación inicial tanto en el contenido a trasmitir a ese futuro profesorado como en el formato de clase y aprendizaje que ese alumnado viva para que le suponga una experiencia personal . También, lógicamente, debería ser un referente en la formación permanente de formación del profesorado. En ese contexto puede entenderse la intención de Concejo Educativo de CyL al elegir estos elementos como eje de su reflexión en este curso.
APÉNDICES
Algunas experiencias pueden leerse en los enlaces de los foros de experiencias que Concejo Educativo de CyL ha organizado en otros curso escolares.
Elegimos alguna que quizá tenga más que ver con los temas que se desarrollan en el artículo (aunque existen otras):“hay que crear experiencias colectivas que entusiasmen”
>>Materiales: una mirada ecosocial e interdiciplinar en todas las etapas. FUHEM>>Materiales: una mirada ecosocial e interdiciplinar en todas las etapas. FUHEM
>>”Una escuela en el pueblo, un pueblo en la escuela” >>Mª Luz López Sacristán en el Foro de Experiencias 16 noviembre 2019.Profesora de infantil en Ciguñuela, CRA El Páramo de Villanubla.
»Convivencia con el entorno: la Red del barrio Pajarillos (Valladolid)
Y dentro de este ámbito PajarillosEduca en red: >PajarillosEduca en red: inclusión social+ sostenibilidad =éxito educativo Javier Alonso Magaz IES Galileo y Alberto Rodríguez Gonzalo CEIP Cristobal Colón . Valladolid .
»“Aprendizaje-Servicio: Formemos a los niños para cambiar el mundo a mejor” (CRA Valle de Riaza y coordinación de ApS) Isabel Diaz-Emparanza Mateo . CRA Valle del Riaza de Milagros (Burgos) y responsable ApS en CyL
»Transformaciónde un centro den comunidad de aprendizaje. Guardo Palencia . Foro experiencias Concejo 2016 Ana Mª Díez Sancho. Centro Las Rozas en Guardo, Palencia.
» Aprendiendo a participar, poniendo voz Aprendiendo a participar, poniendo voz – Carmen Cilleruelo, IES Ramón y Cajal.
Notas al pie
i En al articulo de Yayo Herrero se hace un desarrollo mucho más extenso de la teoría de los cuidados que son injustamente repartidos perjudicando claramente a las mujeres y que debieran plantearse como tarea colectiva. En la situación actual se agranda el tiempo dedicado a esas tareas que no computan por : envejecimiento, alejamiento del trabajo de la casa, individualización-individualismo (potenciación de la familia nuclear y sin aporte vecinal), precarización del empleo…” Si no se asume esa necesidad como colectiva atender unas necesidades que son universales seguirá existiendo (agrandada) esa desigualdad de la mujer .
ii No toda la evolución se basa en la competencia individualizada darwinista. Ecológica y biológicamente, por ejemplo, desde que Lynn Margullis se adentró en el mundo de bacterias (pese a las dificultades que tuvo por ser mujer) quedó demostrado que la cooperación de pequeñas células dieron lugar a otras más complejas teniendo cada una de las primitivas su papel e importancia. La vida pudo hacerse más compleja y quizá sirvió para llegar a ser lo que somos los seres vivos hoy.
Esa teoría (endosimbiosis seriada) supuso el cuestionamiento del paradigma neodarwinista de la competencia entre seres vivos en aquel entonces mayoritariamente aceptado. En las sociedades humanizadas no tiene por qué ser diferente.
iii Idoia Caruana Osés refiriéndose al entorno urbano en el encuentro de Concejo Educativo decía :“…allí – en el territorio urbano– se suelen crear espacios aislados, separados según la función… La ciudad debería estar pensada para recoger la habitabilidad de la especie humana qué hago, qué necesito, cómo debo “caber”.
iv Carlos Castro hablando de la estructura de territorios en el Encuentro de Concejo decía que :” la complejidad, hace que muchas de las grandes decisiones se tomen alejadas de lo local y sin tener en cuenta cómo afectan a la vida cotidiana de las personas…De esta forma pierden identidad y posibilidad de decisión los lugares más cercanos”.