Somos una Fundación que ejercemos el periodismo en abierto, sin muros de pago. Pero no podemos hacerlo solos, como explicamos en este editorial.
¡Clica aquí y ayúdanos!

Sinopsis
Nuestras madres es un homenaje a todas esa mujeres, nacidas durante la dictadura, que vieron cómo no podían desarrollar su talento y que vivieron tiempos difíciles, anulando la posibilidad de que ellas como mujeres pudieran hacer algo distinto a lo que estaba establecido por el régimen (Sus labores y cuidados de menores y ancianos). Pero este grupo de mujeres, de las que nos habla Gemma Ruiz, plantan cara y no se amilanan ante nada ni ante nadie. Y con sororidad y alegría huyen de la jaula doméstica, mantienen la pulsión artística, se atreven a lo impensable por el amor a un hijo, lideran luchas vecinales, descubren el feminismo y suben a aquellos vuelos chárter a Londres para ser dueñas de su destino.Mujeres comprometidas que pueden servirnos como referentes. Por eso hay que leer y contar estas historias.

Gemma Ruiz Palà (Sabadell, 1975) ejerció durante casi tres décadas como periodista en Televisión de Catalunya, especializándose en crónicas culturales y, en su última etapa, ejerció como subjefa de Informativos de TV3. Como escritora se estrenó en 2016 con la novela Argelagues (Proa), un éxito de ventas elevado por la crítica, en la cual habla de la vida de tres mujeres nacidas en el campo a principios del siglo XX que deben abrirse camino en la ciudad, mientras trabajan en la industria textil y participan en la Guerra Civil desde la retaguardia. En 2020 publicó Ca la Wenling (Proa), un retrato de una mujer y su familia que llegaron hace diez años al barrio de Gracia desde la provincia china de Zhejiang para abrir una peluquería. En 2022 ganó el Premi Sant Jordi con la novela Les nostres mares (Proa), un homenaje a las mujeres nacidas durante la dictadura franquista, mismo año en qué dejó su trabajo como periodista para dedicarse a la escritura. (CCCB)
Reseña
Homenajear a las madres debe ser garantía de éxito, sobre todo en esos años en que las mujeres no eran agentes activos en la sociedad; su labor se remitía a la casa, los niños y los abuelos… no había tiempo para ellas sin salirse de sus labores encomendadas por la sociedad patriarcal de los años cincuenta y yo añadiría que ,al menos, dos décadas más se continuaba con estas ideas en que las mujeres no eran tenidas en cuenta en la sociedad.
Gemma Ruiz nos cuenta la historia de diez mujeres (Lali, Anita, Dolors, Gabriela, Bet, Lana, Isabel, Montserrat, Dora y Mireia) que lucharon por salirse de los cánones establecidos; pese a la crudeza de algunos momentos, nos hace disfrutar de su lectura porque su narrativa es cercana y amena, inspirada en una realidad que al lector o la lectora no le es indiferentes.
Nos dice Agirre (escritora vasca) en el prólogo que Nuestras madres es una revisión histórica con ambición reparadora que rescata las voces de las mujeres que conformaron la generación de la transición, y también las siguientes: las luchas obreras lideradas por mujeres, la reivindicación del derecho al aborto, la lucha de la madre migrante y la homosexualidad femenina, asuntos históricamente relegados a un segundo plano, cuando no directamente ocultados, son traídos en esta novela al centro del escenario, dándoles todo el protagonismo y la dignidad que merecen.
Es bueno que le hablemos a los jóvenes de estas historias porque hay hechos que les van a resultar increíbles y no hace tantos años que se produjeron. Es bueno que conozcan los derechos que las mujeres hemos conquistados y que no debe darse ni un paso para atrás, ni los hombres ni las mujeres. Veo a jóvenes en los centros educativos que están reproduciendo ideas machistas que ya están superadas, no hagamos que la ultraderecha cambie el giro de la historia del feminismo. Ayudemos a que las mujeres estudien, emprendan, se metan en política, desarrollen cargos de responsabilidad… ayudemos a respetar la diversidad y luchemos por una sociedad que debe ser cada día más igualitaria.
La historia de estas mujeres, compendiadas por Gemma Ruiz en Nuestras madres, puede ser un libro adecuado para debatir y reflexionar en Secundaria, hará conocer la historia y abrirá los ojos a quienes ahora están en pleno proceso de desarrollo y necesitan puntos de apoyo para su educación integral como persona..
“ Y al final siempre callan cuando les digo que el #metoo (Movimiento social nacido en 2017, para denunciar en las redes el abuso y la agresión sexual) lo tendríamos que hacer todos, porque si todos tenemos una madre, una hermana, una prima o una amiga a quien le ha pasado, quiere decir que también tenemos un padre, un hermano, un primo o un amigo que es un agresor”.
Para saber más:
- Gemma Ruiz Palà. Nuestras madres. Premio Sant Jordi 2022
- Gemma Ruiz nos presenta su libro “Nuestras madres”
- Discurso de Gemma Ruiz Palà, ganadora del Premio Sant Jordi 2022


