Somos una Fundación que ejercemos el periodismo en abierto, sin muros de pago. Pero no podemos hacerlo solos, como explicamos en este editorial.
¡Clica aquí y ayúdanos!

Sinopsis
Un recorrido apasionante por la historia de la literatura española de la mano de sus sorprendentes personajes. Brujas que elaboran filtros amorosos para amantes torpes; jubilados que salen a tostarse al sol de La Mancha en busca de gigantes, duendes y otras criaturas de existencia dudosa; poetas que escriben tramas amorosas que darían para una serie de veinte temporadas y hasta algún príncipe encadenado que no sabe si está despierto o soñando (vamos, como cualquiera cuando nos suena el despertador un lunes). Y esto es solo el principio.
Este libro te invita a un viaje por la historia de la literatura española, demostrando que no solo es divertida, sino también tan apasionante como inesperada. Prepárate para reír, emocionarte y descubrir que la literatura española no es un museo polvoriento, sino un universo lleno de magia, humor, aventuras, brujas, amores imposibles y batallas eternas que siguen resonando en nuestras vidas de hoy. Porque la literatura está más viva que nunca, y este libro viene a demostrártelo.

Nando López (Barcelona, 1977) es novelista, dramaturgo y doctor en Filología. Ha sido profesor de Lengua y Literatura en Secundaria y Bachillerato, aunque en la actualidad se dedica en exclusiva a la escritura y la docencia universitaria. En 2010 fue finalista del Premio Nadal con La edad de la ira, convertida en serie para Atresplayer Premium, y en 2020 resultó ganador del Premio Gran Angular con La versión de Eric.
En su trayectoria narrativa destacan, entre otros, Los elegidos; Hasta nunca, Peter Pan; Cuando todo era fácil o El sonido de los cuerpos. Es autor de relatos imprescindibles orientados al público juvenil, como El río de las primeras veces, Nadie nos oye, En las redes del miedo o la trilogía La leyenda del Cíclope.
Es también una de las voces más destacadas de las últimas generaciones de dramaturgos, con piezas como Inventando a Lope, Nunca pasa nada, #malditos16 o Cuando fuimos dos.
Además, ha abordado la creación audiovisual como guionista y productor ejecutivo de contenido en Red Flags, serie basada en una idea original suya.
Luis Doyague es diseñador gráfico e ilustrador. Ha colaborado con medios de comunicación nacionales, grupos editoriales de ámbito internacional y diversas instituciones, y sus trabajos se han expuesto en muestras individuales y colectivas.
Como ilustrador ha transitado campos tan dispares como la prensa, el cómic, la narrativa, el humor gráfico y la publicidad. La literatura infantil y juvenil es, probablemente, una de las áreas donde su creatividad y la versatilidad de su estilo mejor se han expresado, para delicia de niños y no tan niños.
Reseña
Nando López hace un recorrido divertido por la historia de la Literatura Española haciendo presente a los olvidados y las olvidadas de todas las épocas. Nos hace una invitación a mirar a los clásicos para que veamos con ojos críticos cómo aún su legado está presente en nuestros días. Por tanto la lectura de los clásicos nos va a ayudar en nuestro aprendizaje cultural y nos va a hacer reflexionar sobre aquello que fueron los orígenes.
Empieza con los Imprescindibles que debemos conocer y sigue con la literatura Medieval; la literatura Prerrenacentista; la literatura de los Siglos de Oro; la literatura del siglo XVIII; la literatura Romántica; Realismo y Naturalismo; la Edad de Plata I: Modernismo, 98 y Novecentismo; la Edad de Plata II: el 27; la literatura durante el franquismo; y termina con la literatura de la democracia: de 1975 hasta hoy.
En cada momento va interpelando al lector o la lectora y eso te hace estar más atenta a sus planteamientos. Cada una de sus ideas de cómo se desarrollaron los movimientos literarios la va documentando con pequeños textos de los autores y autoras representativos de dicho movimiento o generación. Estos pequeños textos te hacen recordar la obra y te da curiosidad por leerla o por volverla a leer si ya lo hiciste en otro tiempo.
Su lenguaje es muy ameno y divertido (también nos cuenta los cotilleos de la época, esos que no se conocieron hasta más tarde) y hace continuas referencias a situaciones y personajes actuales. Creo que de esta forma puede entusiasmar a los lectores y las lectoras más jóvenes, de forma que se interesen en descubrir a los clásicos.
En la entrevista en Cadena Ser con Carles Francino en la Ventana de los libros, Nando López manifiesta que la editorial lo llamó «para hacer la historia de nuestra literatura, contarla de manera amena y literaria», y cuenta que uno de sus principales objetivos es «restar la idea de que los clásicos son lejanos». Según señala, muchos de ellos se sustentan en «el antihéroe y el uso del humor», dos rasgos que siguen conectando con el lector contemporáneo.
López subraya la utilidad de revisitar figuras olvidadas: recuerda, por ejemplo, a Florencia del Pinar, «la primera poeta de la que tenemos nombre». Confiesa que ha sido «un descubrimiento poder recuperar a estas literatas», y destaca especialmente el capítulo dedicado a Emilia Pardo Bazán, que disfruta «por su historia de amor con Galdós y por sus pullas a la RAE».
Esta obra puede ser el deleite de los que ya conocen la literatura española y la motivación para los más jóvenes en adentrarse en estas lecturas recomendadas. Creo firmemente que debería ser lectura recomendada en la Secundaria (3º y 4º) y en Bachillerato.
“ Ante todo, siéntete libre. Porque, y aquí va un secreto que debería conocer todo el mundo, la literatura es un territorio profundamente libre. Y revolucionario. Nadie nos puede obligar a que un libro nos guste, del mismo modo que nadie puede forzar nuestra imaginación para que un personaje hable, se mueva o se comporte de una determinada manera. Por eso no existen dos personas que lean el mismo libro. ¿No lo has pensado nunca? Es imposible. Cada cual lo lee desde su sensibilidad, desde sus propias experiencias y desde su imaginación, así que tu Sancho Panza siempre poseerá algo único que hace que no se parezca al de nadie más. Por eso leer es tan mágico. Y tan excepcional”.
En definitiva, un libro muy recomendable para jóvenes y adultos que se sientan entusiasmados por conocer o recordar nuestra literatura española, de forma atractiva y amena.
Para saber más:
- Entrevista a Nando López en La Ventana de los Libros en Cadena Ser, con Carles Francino. Presentando su nuevo libro Pequeñas historias de la Literatura Española. (Espasa, 2025)

