Somos una Fundación que ejercemos el periodismo en abierto, sin muros de pago. Pero no podemos hacerlo solos, como explicamos en este editorial.
¡Clica aquí y ayúdanos!

Sinopsis
Más relatos ortográficos (y alguna que otra conversación) sigue en la misma línea que el primer libro (Relatos ortográficos) y Mariángeles García se consolida como una gran divulgadora de la lengua que nos ayuda a comprender las dificultades de nuestro idioma y que analiza con tono de humor los errores más frecuentes que cometemos, tanto al hablar como al escribir. Al usar el humor, las explicaciones y los relatos se hacen más llevaderos, en beneficio de todas aquellas personas a las que nos preocupa la corrección en lo que transmitimos con nuestras palabras.
“A los relatos se une un nuevo y experimental formato que ensayó durante un breve tiempo por aquello de renovarse o morir, la Conversaciones ortográficas. Aquí, el cuento es sustituido por un breve diálogo que permite entrar en materia lingüística, pero que persigue el mismo fin: que nos acerquemos al español con cariñín, mucha curiosidad y nada de miedo. Eso sí, igual que en el anterior volumen, hay que hacer la misma advertencia: que nadie busque aquí un compendio exhaustivo y sesudo de la norma lingüística en español, que para eso sigue estando la RAE”.

Mariángeles García (Madrid, 1969) es filóloga de formación (Estudió Filología Hispánica en la Universidad Complutense de Madrid) y periodista de profesión. Ha pasado por varios medios de comunicación, donde ha trabajado como documentalista y editora de textos hasta que dio el salto a la redacción de Yorokobu, una revista que habla de creatividad, diseño, innovación, personas insólitas y buenas ideas.
Además de redactar sus Relatos ortográficos, es autora también de la serie Y tú más, artículos que ahondan en el origen y significado de los grandes insultos en español; Palabras con mucho cuento, sobre etimología; y El origen de los dichos, donde se explica la historia que se esconde detrás de los refranes y dichos más populares de nuestra lengua, todas publicadas en la versión online de Yorokobu.
En 2018 ganó el Premio Nacional de Periodismo Miguel Delibes, que concede la Prensa de Valladolid, por la serie de artículos sobre lengua y ortografía española titulada Relatos ortográficos, que publicó en la revista Yorokobu desde el año 2013.
En 2023 publica Más relatos ortográficos y alguna que otra conversación, el libro que nos ocupa en esta reseña.
Reseña
Mariángeles García nos sigue sorprendiendo con cuentos e historias que nos van a llevar a hablar y escribir de forma más correcta. Recuerdo una amiga que decía: ¡Mira qué chico más mono! Y la otra le decía: ¡Espérate que abra la boca!… Nuestra apariencia física se completa con nuestra forma de hablar, hay que vestir adecuadamente y con respeto y también hay que hablar de forma correcta y con respeto. Es nuestra carta de presentación en todos los ámbitos, ya sean familiares u otros; desde luego en el trabajo hablar bien es una garantía y si trabajas de cara al público, aún es más esencial.
Las conversaciones ortográficas pueden ser una gran herramienta para el alumnado de Secundaria, facilita la lectura grupal (permitiendo que cada persona haga un personaje) y puede llevar al debate de las incorrecciones que se muestran. De esta misma forma podemos alentar al alumnado a que hagan sus propias conversaciones y después analizarlas en el grupo o en la clase. Puede ser un estímulo para la escritura y para el análisis. Partiendo de ellas podremos dar la teoría que justifica las correcciones de los diálogos.
En definitiva, creo que el libro puede ser de mucha utilidad para el profesorado de Lengua de Secundaria y también para el público en general, yo diría también que los periodistas debían echarle un vistazo porque a veces vemos incorrecciones que no están a la altura del medio, ya sea televisión, radio, prensa online o escrita.
El sentido del humor facilita su lectura y hace que quieras leerlo del tirón. Me queda muy claro que el uso frecuente de una palabra va a dar que pensar a la RAE porque el lenguaje es vivo, evoluciona, se difunde… y por tanto las altas esferas deben pensar si el cambio es oportuno.
“La RAE explica que nuestra lengua se rige por un criterio fonológico, es decir, que debe escribirse lo que se pronuncia y pronunciarse lo que se escribe. El modelo que debe seguirse, dice, es el que determine el habla culta estándar. Y en esta ocasión, incluso a ella le ha parecido más cómodo simplificar ese grupo consonántico que respetarlo. Por tanto, lo que te desayunas todas las mañanas son madalenas, que recién levantados no tenemos la lengua para florituras. Pero no estarás cometiendo ningún atentado contra la lengua si te levantas fino y prefieres quedarte con las magdalenas”.
Para saber más: