Somos una Fundación que ejercemos el periodismo en abierto, sin muros de pago. Pero no podemos hacerlo solos, como explicamos en este editorial.
¡Clica aquí y ayúdanos!

¿Cómo podemos “volver al cole” con normalidad con un genocidio en marcha ante nuestros ojos y los de la comunidad internacional, con el silencio y la complicidad de nuestros propios gobiernos y la indiferencia de buena parte de la población mundial? Desde una pregunta tan sencilla, pero tan brutal, como esta (“¿Vuelta al cole con normalidad con hambruna genocida?”), se ha constituido este verano el colectivo Marea Palestina: Educación contra el genocidio.
Esta iniciativa colectiva, promovida desde “La Educación con Palestina” (LEcP), y que ya agrupa a más de 30 organizaciones, sindicatos y colectivos de la educación a nivel estatal, se ha articulado con el objetivo primordial de promover acciones en los centros educativos de todo el Estado en apoyo de la población palestina y sus derechos, y denunciar la ocupación ilegal, el apartheid y el genocidio que el régimen colonial israelí está cometiendo en Palestina, con la complicidad de la comunidad internacional.
Para ello, las primeras acciones de “Marea Palestina: Educación contra el genocidio” pretenden que la comunidad educativa de todo el Estado se ponga en pie y alce su voz, en este inicio de curso 2025-2026, para exigir que, de forma inmediata, el Gobierno español apruebe dos medidas iniciales y urgentes: (a) el embargo integral de armas al régimen genocida y colonial israelí, así como la compra, venta y tránsito por territorio nacional, vía Real Decreto-ley; y (b) la ruptura de relaciones diplomáticas y comerciales.
Para ello se van a realizar tres acciones educativas de visibilización de estas demandas desde escuelas, institutos y universidades de todo el Estado, porque no queremos, con nuestro silencio o inacción, ser cómplices de este genocidio:
La primera acción se denomina “Pasamos lista”. Se hará el fin de semana del 6-7 de septiembre en todo el Estado. Consiste en la lectura ininterrumpida de los nombres de las 18.500 niñas y niños asesinados por el régimen israelí en Gaza, 28 al día. Son 18.500 niñas y niños que no empezarán el curso 2025-2026. “Pasaremos lista”, para no olvidar su memoria y reclamar justicia, verdad, reparación y garantías de no repetición de ni un asesinato más. Se ha comunicado la realización de este acto, en espacios vinculados con la educación pública, a las Subdelegaciones del Gobierno de todas las ciudades y municipios donde se va a llevar a cabo. Esta acción pasará a formar parte posteriormente de otra acción denominada “Museo Digital”, que recogerá datos de las niñas y niños asesinados (fecha, zona de muerte, fotos, circunstancias de la muerte), para que su recuerdo permanezca en la memoria colectiva. En cada ciudad se está articulando esta acción (en Madrid, por ejemplo, a través del correo electrónico laeducacionconpalestina@gmail.com indicando disponibilidad horaria y poniendo en asunto «Pasamos lista Madrid»).
La segunda acción es la presentación de una Declaración conjunta en los Claustros y los Consejos Escolares de los centros educativos. Se hablará con los equipos directivos para que lo incluyan como un punto en el orden del día del primer claustro y del primer consejo escolar, así como en las facultades universitarias. O bien se presentará en el punto de ruegos y preguntas, si no lo incluyen. Si, así y todo, no es posible presentarlo, se propondrá su aprobación por el profesorado integrante del claustro o de los miembros del consejo escolar que lo deseen, constituidos en asamblea. En esta declaración conjunta se plantea que “las y los docentes, el PAS y el conjunto de las comunidades educativas no podemos guardar silencio ante lo que está sucediendo en Gaza. La educación para la paz es un deber ético, pero también legal del que no puede desentenderse el sistema educativo”. Que la legislación internacional y la Unesco establecen que la educación para la paz y la no violencia sea un contenido transversal de la educación en todos los países, algo que recoge la propia legislación española y forma parte de los planes de estudio. Y ante los crímenes de lesa humanidad de Israel la educación emerge como herramienta indispensable para combatir la deshumanización y defender la dignidad humana. Por todo ello, se hace este llamamiento urgente para evitar el silencio y la indiferencia que se mantiene ante este genocidio.
La tercera acción consistirá en Encierros en espacios educativos, que se iniciarán a partir del 2 de septiembre encierros. Encierros que también se podrán hacer por relevos, para que se mantengan activos a partir de los primeros que se inicien. Actualmente ya hay encierros programados para los primeros días de septiembre en diversas ciudades. Ocupar espacios vinculados con la educación ya se hizo al inicio del genocidio, con las acampadas universitarias y docentes, pero se trata de simbolizar y denunciar que no es posible seguir impartiendo docencia, desarrollando las clases, como si no sucediera nada, como si el actual holocausto que se está llevando a cabo se diera en otro mundo aparte, como nos relataba la película “Zona de interés”.
Por eso, si eres miembro de la comunidad educativa y quieres participar o colaborar con “Marea Palestina: Educación contra el genocidio”, ponte en contacto con el colectivo que se constituya en tu zona o región. Si no lo encuentras, puedes ponerte en contacto a través de correo electrónico con laeducacionconpalestina@gmail.com o entrar en el grupo de Telegram de “La Educación con Palestina” (LEcP) para conectar. Todas estas iniciativas se están articulando en torno al colectivo LEcP, que ha sido quien las ha impulsado inicialmente.
Te esperamos. Que tus nietos y nietas no tengan que preguntarte: ¿cómo pudo haber sucedido?, ¿cómo fue posible?, ¿cómo lo consentisteis?, ¿qué hiciste tú para detener la barbarie?