Somos una Fundación que ejercemos el periodismo en abierto, sin muros de pago. Pero no podemos hacerlo solos, como explicamos en este editorial.
¡Clica aquí y ayúdanos!
Según informaba la Agencia EFE ayer, diferentes redes de profesores de las universidades públicas madrileñas anunciaron la convocatoria de una huelga en los campus para el próximo día 28.
Los motivos de la convocatoria: la asfixia económica que viven estos centros desde hace años y que en las últimas semanas han saltado con fuerza a los medios de comunicación. El otro, «el ataque frontal», según recoge la agencia, que supone el proyecto de Ley de Enseñanzas Superiores, Universidades y Ciencia que hace unos días se filtró.
En dicho texto se contempla la posibilidad de que las universidades públicas tengan la obligación de conseguir financiación en el sector privado, lo que ha generado críticas ante la posible mercantilización de la educación superior universitaria en la Región.
También se cree que tendría un importante impacto en las titulaciones que ofertasen las universidades. Al mismo tiempo, supondría cambios en la composición de los consejos sociales de los campus, algo que se sospecha, supondría la injerencia de empresas y de la propia Administración.
Para esa misma fecha, y el siguiente 29 de abril, sindicatos minoritarios de Madrid, así como la Plataforma Menos Lectivas, han convocado dos jornadas de huelga y protesta tras la firma del acuerdo entre los sindicatos de la mesa de negociación y la Comunidad sobre mejoras de las de las condiciones laborales del profesorado de la región.
Madrid es la única Autonomía que mantiene los recortes impuestos por el ministro José Ignacio Wert en relación a las horas lectivas de primaria y secundaria y, aunque se ha acordado una rebaja en este sentido, no será efectiva hasta dentro de varios cursos escolares.
Desde Menos Lectivas han criticado el acuerdo porque no reduce las horas del profesorado de infantil y primaria a las 23 horas, simplemente se les reduce una hora complementaria. Las y los docentes de secundaria alcanzarán la reducción horaria pero en cuatro cursos lectivos, además de no plantear medidas concretas contra la burocracia de la profesión, ni contra la segregación o para mejorar la atención a la diversidad.
El texto del acuerdo, además de las hora complementaria y la reducción escolanada en secundaria, supone la creación de un complemento de productividad en FP, reducción de ratios, de la burocracia y la incorporación de 850 cupos en infantil y primaria en tres años (menos de uno por centro, denuncian desde Menos LEectivas).